Mercados de genéricos asiáticos: India, China y economías emergentes en 2025

Mercados de genéricos asiáticos: India, China y economías emergentes en 2025
23 noviembre 2025 2 Comentarios Braulio Aguirre

Si necesitas medicamentos baratos en tu país, es muy probable que vengan de Asia. No es un rumor: India y China producen la mayor parte de los genéricos que usas todos los días. Pero detrás de esa simple verdad hay una guerra silenciosa entre dos gigantes, con países como Vietnam y Camboya ganando terreno en nichos clave. Este no es solo un tema de precios: es sobre quién controla la salud global.

India: el laboratorio del mundo, pero con pies de barro

India no solo produce genéricos: los exporta en cantidades que asustan. En 2024, envió $24.2 mil millones en medicamentos al mundo, y el 87% eran genéricos. Es el proveedor principal de vacunas para el planeta: más del 60% de todas las vacunas genéricas que se usan fuera de Asia vienen de allí. En Estados Unidos, casi 1 de cada 4 medicamentos genéricos es indio.

¿Cómo lo logró? En los años 70, India cambió sus leyes de patentes. En lugar de proteger la fórmula química de un fármaco, solo protegía el proceso de fabricación. Eso permitió a empresas locales copiar medicamentos caros y venderlos a un décimo del precio. Hoy, hay más de 3,000 instalaciones aprobadas por la FDA en India. La mayoría están en Gujarat y Maharashtra, donde la mano de obra es barata y la logística, aunque caótica, funciona.

Pero hay un problema: India depende de China para el 68% de sus ingredientes activos (API). Sin esos polvos químicos, no puede fabricar nada. A pesar de su ambición de ser autosuficiente con el plan Pharma Vision 2020, solo produce el 18% de sus propios API. Ahora, con el nuevo plan Pharma 2047, el gobierno está invirtiendo $13.4 mil millones para construir 12 parques industriales de API. Si lo logra, cambiará el equilibrio global.

China: el verdadero dueño de la cadena

China no vende tanto medicamento terminado como India, pero controla lo que nadie más puede: los ingredientes. Produce el 70% de los API del mundo. Si algo falla en una fábrica de Jiangsu o Zhejiang, se siente en hospitales de México, Alemania o Nigeria. Su mercado farmacéutico alcanzó $80.4 mil millones en 2024, casi el doble que el de India, pero eso se debe a que vende más productos de alto valor: biológicos, medicamentos innovadores y medicina tradicional china.

Desde que entró a la OMC en 2001, China ha ido subiendo la cadena de valor. Ya no solo exporta polvos baratos. Hoy, el 25% de sus exportaciones farmacéuticas son biológicos o biosimilares. En los últimos cinco años, el 45% de las nuevas fábricas que construyó fueron para producir estos medicamentos complejos, que cuestan 10 veces más que los genéricos tradicionales.

Pero su reputación está en riesgo. En 2024, la FDA emitió 142 cartas de advertencia a fabricantes chinos, frente a 87 para los indios. Muchas son por falta de limpieza, falsificación de datos o mal manejo de residuos. Aun así, los compradores siguen volviendo: los API chinos son hasta un 20% más baratos que los indios. Y ahora, con tiempos de aprobación reducidos de 24 a 9 meses, China se está volviendo más confiable -aunque no más transparente.

Torre química china emitiendo polvos brillantes que viajan por océanos hacia hospitales globales.

Las economías emergentes: el nuevo frente

Mientras India y China pelean por el control del mercado, países más pequeños están encontrando su espacio. Vietnam creció un 12.3% al año entre 2020 y 2024, especializándose en antibióticos y intermediarios. No quiere ser la próxima India: quiere ser el proveedor de lo que India no puede hacer bien. Su exportación farmacéutica llegó a $2.8 mil millones en 2024, un salto del 24.7% en un solo año.

Camboya, en cambio, no fabrica medicamentos. Fabrica dispositivos médicos baratos: jeringas, guantes, tubos de infusión. Su sector creció un 18% anual y ya genera $1.2 mil millones. Usa acuerdos de la ASEAN para vender a bajo costo a Australia y Europa. No necesita ser el más grande: solo el más barato y el más rápido.

Estos países no están compitiendo en volumen. Están compitiendo en nichos. Y eso les da ventaja. Los compradores globales ya no confían en un solo proveedor. Están diversificando. Una farmacia en Alemania ahora compra el 40% de sus genéricos de India, el 30% de China, y el 15% de Vietnam. Es una estrategia de supervivencia.

¿Quién gana? Volumen vs. Valor

India gana en volumen. China gana en valor. Es una diferencia sutil, pero crucial.

India produce más pastillas, más comprimidos, más jeringas. Pero cada una vale poco. Por eso, aunque es el tercer productor mundial por volumen, solo está en el puesto 14 en valor de mercado. China, en cambio, produce menos pastillas, pero muchas de ellas son biológicos que valen cientos de dólares por dosis. Eso la coloca en el segundo lugar en valor, detrás de Estados Unidos.

La diferencia se ve en las cifras: India crece a un 9.9% anual, pero China, con un crecimiento más lento (5.4%), genera más dólares absolutos. En 2030, India podría llegar a $130 mil millones, pero China a $126.6 mil millones. No es una victoria clara: es una transformación.

India tiene una ventaja demográfica: el 65% de su población tiene menos de 35 años. Eso significa más pacientes, más demanda interna, más incentivos para innovar. China tiene un problema: su población envejece. Pero compensa con inversión: $150 mil millones en innovación farmacéutica en los próximos cinco años. La mitad va a biológicos. No se está quedando atrás. Está cambiando el juego.

Talleres de Vietnam y Camboya produciendo insumos médicos bajo luz cálida y vegetación exuberante.

Lo que los compradores realmente sienten

Un gerente de compras en Alemania me dijo: "Si compras API de China, ahorras dinero. Pero cada lote lo pruebas tres veces. Porque no sabes si va a funcionar". Otro, en Estados Unidos, comentó: "Con India, pagas un poco más, pero te llaman a las 2 a.m. si hay un problema. En China, te responden en 72 horas".

Las encuestas lo confirman. En Trustpilot, los proveedores indios tienen 4.1 de 5 puntos por comunicación y servicio. Los chinos, 3.8. Pero en precio, los chinos sacan 4.5 contra 4.0. Es una ecuación difícil. ¿Prefieres pagar menos y tener miedo? ¿O pagar más y dormir tranquilo?

Las grandes cadenas de farmacias en EE.UU. ya no compran de un solo país. Tienen un plan de doble fuente: 40-60% de India, 25-35% de China, y el resto de otros lugares. Es una forma de no depender de nadie. Y eso, más que cualquier política, está cambiando el mercado.

El futuro: ¿Quién controla tu medicina?

En 2025, la pregunta no es si Asia domina los genéricos. Ya lo hace. La pregunta es: ¿cómo quieres que lo haga?

India puede seguir siendo el proveedor barato y accesible, pero solo si logra dejar de depender de China. Si logra construir sus propios parques de API, podría convertirse en un competidor de alto valor. Pero eso tomará una década, y mucho dinero.

China no necesita ser barata. Ya es la fábrica del mundo. Su objetivo es ser la innovadora. Si logra que el 25% de sus exportaciones sean biológicos para 2030, dejará de ser vista como el "fabricante de polvos", y se convertirá en el proveedor de medicinas del futuro.

Y mientras tanto, Vietnam, Camboya, Indonesia y otros están construyendo su propia versión de este modelo: pequeños, ágiles, especializados. No van a reemplazar a India o China. Pero sí van a hacer más difícil que cualquiera de ellos controle todo.

El mercado global de genéricos valía $448.6 mil millones en 2024. Asia produjo el 38.7% de las unidades, pero solo el 24.3% del valor. Eso significa que el mundo paga más por lo que no produce. Y eso no durará para siempre. La próxima década será la de la reconfiguración: entre calidad y precio, entre autonomía y dependencia, entre lo barato y lo seguro.

La medicina que tomas mañana no es solo un producto. Es el resultado de una guerra económica, política y tecnológica. Y tú, como paciente, eres parte de ella.

2 Comentarios

  • Image placeholder

    Marcela Novoa

    noviembre 24, 2025 AT 19:06

    Me encanta cómo explicas esto. Lo vi en mi farmacia local: las pastillas de presión que tomo son de India, pero el polvo que las hace viene de China. Es como comer una pizza que tiene queso de Nueva Zelanda y tomate de Italia, pero la masa la hace un vecino que no sabes si lava los platos.

    La gente no se da cuenta de que su salud es una cadena global rota en varios puntos. Y nadie revisa el inventario.

  • Image placeholder

    Santos Benito

    noviembre 24, 2025 AT 23:46

    yo no sabia que camboya fabricaba jeringas jaja
    en serio, es loco que un pais tan pequeno este en el negocio de los dispositivos medicos. yo pensaba que solo eran turistas y templos budistas. pero no, ahora tambien te dan el tubo de infusión barato y sin defectos. genial.

Escribir un comentario