Embalaje y etiquetado: cómo identificar genéricos autorizados

Embalaje y etiquetado: cómo identificar genéricos autorizados
19 noviembre 2025 0 Comentarios Braulio Aguirre

Si has recibido un medicamento que parece idéntico al de marca, pero con un nombre diferente en la caja, no te asustes. Podrías tener entre manos un genérico autorizado. Estos medicamentos no son una imitación, ni un producto inferior. Son exactamente el mismo fármaco que compras en la farmacia con el nombre de marca, solo que vendido bajo otra etiqueta. La diferencia no está en la eficacia, sino en el embalaje, el etiquetado y quién lo distribuye. Y aunque parezca confuso, hay formas claras de identificarlos.

¿Qué es un genérico autorizado y por qué existe?

Un genérico autorizado es una versión del medicamento de marca que se fabrica en la misma planta, con los mismos ingredientes activos e inactivos, y bajo las mismas condiciones de producción. No se trata de un producto aprobado por la FDA mediante una solicitud de medicamento genérico (ANDA), sino que se comercializa bajo la misma aprobación original (NDA) del fabricante de marca. Esto significa que no hay diferencia terapéutica alguna. Es el mismo medicamento, solo con otra etiqueta.

Estos productos surgieron en 2004, después de que la ley de Medicare de 2003 permitiera a los fabricantes de marca lanzar su propia versión genérica durante el período de exclusividad de 180 días que se otorga al primer genérico que llega al mercado. El objetivo era mantener la competencia y evitar que los precios se mantuvieran altos. Hoy, la FDA lista 147 genéricos autorizados activos, según su actualización de octubre de 2023. Representan el 3,2% del volumen total de medicamentos genéricos vendidos en EE.UU., pero el 12,7% del ingreso generado por genéricos, según datos de IQVIA.

¿Cómo se diferencian del medicamento de marca y del genérico tradicional?

El medicamento de marca lleva su nombre comercial, su logo, y su etiqueta con mensajes de marketing. El genérico tradicional, aprobado por ANDA, puede tener una forma, color o marca diferente en la pastilla, porque las leyes de marca no permiten que parezca idéntico. Pero el genérico autorizado no tiene esas restricciones. Puede tener la misma forma, color y marca que el original, porque es el mismo producto.

La clave está en el etiquetado. En el envase del genérico autorizado, no encontrarás el nombre de la marca. En su lugar, verás algo como: Distribuido por Greenstone LLC o Producido por Pfizer para Dr. Reddy’s. El fabricante real suele ser la misma compañía que produce el medicamento de marca, pero la etiqueta muestra a la empresa que lo distribuye, que suele ser una filial o socio comercial.

El genérico tradicional debe demostrar bioequivalencia, lo que significa que se prueba para asegurar que el cuerpo lo absorbe de forma similar. El genérico autorizado no necesita hacerlo, porque ya es el mismo producto. Por eso, su composición es idéntica: mismos ingredientes activos, mismos excipientes, misma dosificación.

La pista más confiable: el código NDC

El código NDC (National Drug Code) es la mejor herramienta para identificar un genérico autorizado. Este código de 10 o 11 dígitos se divide en tres partes: el labeler code (código del distribuidor), el product code (código del producto) y el package code (código del envase).

En un genérico autorizado, el labeler code cambia, pero el product code y el package code son exactamente los mismos que los del medicamento de marca. Por ejemplo, si el Protonix de marca tiene un NDC de 00071-0020-01, su genérico autorizado distribuido por Dr. Reddy’s podría tener el NDC 55111-0020-01. La diferencia está solo en el primer bloque. En un genérico tradicional, los tres bloques son diferentes.

La FDA publica una lista actualizada cada trimestre con todos los genéricos autorizados activos. La última actualización fue el 2 de octubre de 2023. Si tienes dudas, puedes comparar el NDC de tu medicamento con esta lista. Las farmacias y sistemas de gestión de medicamentos como First Databank y Medi-Span ya incluyen esta información, con una cobertura del 98,7%.

Caja de medicamento genérico autorizado con código NDC iluminado, sin logotipos, sobre fondo crepuscular.

¿Qué debes mirar en la etiqueta?

Además del NDC, hay tres señales visuales que te ayudan a identificar un genérico autorizado:

  1. No hay nombre de marca: No aparece Prilosec, Lyrica o Protonix en la caja. Solo el nombre genérico: omeprazol, pregabalin, pantoprazol.
  2. El distribuidor es otro: Busca frases como "Distribuido por" o "Fabricado para". El nombre del fabricante real suele ser el mismo que el de la marca, pero el distribuidor es diferente.
  3. No hay logotipos ni marcas registradas: No ves el símbolo ® o ™. La etiqueta es más técnica, con información clínica y legal, sin publicidad.

Algunos genéricos autorizados incluyen pequeñas marcas como "AG" o "Authorized Generic" en la parte inferior de la etiqueta, pero esto no es obligatorio. No confíes en eso. Siempre verifica el NDC.

¿Por qué hay tanta confusión?

Un estudio de la Asociación Americana de Farmacéuticos en 2022 encontró que el 37% de los farmacéuticos confunden los genéricos autorizados con los tradicionales. La razón es simple: el medicamento dentro de la caja puede verse exactamente igual que el de marca. La pastilla, la cápsula, el color, la marca en la superficie -todo es idéntico. Solo cambia la caja y el nombre del distribuidor.

Esto lleva a errores comunes:

  • Confundirlo con un producto falso, porque el nombre del fabricante es distinto.
  • Pensar que es un genérico tradicional y preocuparse por la bioequivalencia, cuando no es necesario.
  • Creer que es más barato de lo que realmente es. Los genéricos autorizados suelen costar entre un 15% y 25% menos que el de marca, pero solo un 5% a 15% menos que los genéricos tradicionales.

Una encuesta de Medscape en 2022 mostró que el 92,6% de los pacientes no notaron diferencia en su efectividad. Pero el 34,8% expresó inquietud por ver un nombre de empresa desconocido en la caja. La confusión no es sobre el medicamento, sino sobre quién lo produce.

¿Cómo verificarlo tú mismo?

No necesitas ser farmacéutico para identificar un genérico autorizado. Aquí tienes un paso a paso sencillo:

  1. Revisa el nombre del medicamento en la etiqueta. Si es el genérico, no debería tener el nombre comercial.
  2. Busca el código NDC. Está impreso en la caja, cerca del lote y la fecha de vencimiento.
  3. Ve a la página web de la FDA: Authorized Generic Drugs List. Busca el producto por su nombre genérico o por el NDC.
  4. Compara el labeler code (primeros 5 o 6 dígitos del NDC) con el de la marca. Si es diferente, pero el resto del código es igual, es un genérico autorizado.
  5. Verifica que el distribuidor sea una empresa diferente a la marca, pero que el fabricante sea el mismo (esto lo puedes confirmar llamando a la farmacia o buscando en el sitio del fabricante).

Si no tienes acceso a internet, pregunta al farmacéutico: "¿Este es un genérico autorizado?". La mayoría de las farmacias grandes ya tienen sistemas que lo identifican automáticamente. Pero si estás en una farmacia independiente, no dudes en pedir que lo verifiquen. Tienes derecho a saber qué estás tomando.

Farmacéutico muestra dos envases de medicamento a un paciente, con estructuras moleculares idénticas flotando entre ellos.

¿Qué pasa si lo confundo con un genérico tradicional?

No hay riesgo para tu salud. Ambos son seguros y efectivos. Pero si estás buscando la máxima consistencia -por ejemplo, si tu cuerpo reacciona muy bien a una marca específica-, el genérico autorizado es tu mejor opción. Porque no hay variabilidad en la formulación. Es el mismo lote, la misma fórmula, la misma fábrica.

Si, en cambio, buscas el precio más bajo, el genérico tradicional puede ser más económico. Pero si quieres seguridad y consistencia, el autorizado es el que más se parece al medicamento original.

¿Qué cambios vienen en el futuro?

La FDA planea integrar los genéricos autorizados directamente en su Directorio de Códigos Nacionales de Medicamentos para el segundo trimestre de 2024. Esto hará que sea más fácil para farmacias, médicos y pacientes identificarlos sin tener que consultar listas separadas. También reducirá los errores de dispensación, que actualmente representan el 8,3% de los problemas con medicamentos genéricos, según el Programa Nacional de Reporte de Errores de Medicamentos de ISMP.

Además, las nuevas regulaciones de etiquetado exigen que todos los genéricos autorizados incluyan la información de fabricación según el 21 CFR 201.1(i). Esto significa que tendrán que mostrar claramente dónde se produjeron, quién los distribuye y qué empresa es responsable. No habrá más ambigüedad.

Conclusión: confía en los datos, no en la apariencia

El embalaje y el etiquetado de los genéricos autorizados están diseñados para parecerse al de marca, pero con una diferencia clave: no son la marca. Son el mismo medicamento, con otra etiqueta. Si te preocupas por la calidad, el precio o la consistencia, este es el mejor tipo de genérico que puedes tomar.

No te dejes engañar por el nombre en la caja. Mira el NDC. Compara con la lista de la FDA. Pregunta si no estás seguro. Tu salud no depende del nombre de la empresa que imprime la etiqueta, sino de lo que hay dentro. Y en este caso, lo que hay dentro es exactamente lo mismo que el medicamento de marca.

¿Un genérico autorizado es lo mismo que el medicamento de marca?

Sí, exactamente. Un genérico autorizado se fabrica en la misma planta, con los mismos ingredientes activos e inactivos, y bajo las mismas condiciones que el medicamento de marca. La única diferencia es el nombre del distribuidor y el embalaje. No hay diferencia en eficacia, seguridad o calidad.

¿Cómo sé si mi medicamento es un genérico autorizado y no un falso?

Verifica el código NDC. Si el primer bloque (labeler code) es diferente al del medicamento de marca, pero los otros dos bloques son iguales, es un genérico autorizado. Además, el nombre del distribuidor debe aparecer claramente en la etiqueta, y no debe haber logotipos ni nombres comerciales. Si tienes dudas, compara el NDC con la lista oficial de la FDA.

¿Por qué el genérico autorizado cuesta más que un genérico tradicional?

Porque no tiene los mismos incentivos de precio que los genéricos tradicionales. Los genéricos tradicionales compiten entre sí por el precio más bajo, lo que baja los costos. Los genéricos autorizados, al ser producidos por la misma empresa que hace el de marca, mantienen un precio más cercano al original, pero aún más bajo -entre un 15% y 25% menos-. Son una opción de equilibrio entre precio y consistencia.

¿Puedo pedir específicamente un genérico autorizado en la farmacia?

Sí, puedes pedirlo. Algunas farmacias lo marcan automáticamente en su sistema. Pero si quieres estar seguro, di: "Quisiera el genérico autorizado de [nombre del medicamento]". El farmacéutico puede verificarlo en su base de datos o consultar la lista de la FDA. No hay problema en pedirlo: es un medicamento legítimo y aprobado.

¿Dónde puedo encontrar la lista actualizada de genéricos autorizados?

La FDA publica la lista oficial cada tres meses, en enero, abril, julio y octubre. La última actualización fue el 2 de octubre de 2023. Puedes acceder a ella en el sitio web de la FDA, buscando "Authorized Generic Drugs List". Es la única fuente confiable y actualizada. No confíes en sitios web de farmacias o apps que no estén vinculados directamente a la FDA.