Cefuroxima intravenosa vs. oral: ¿Cuál es mejor y cuándo usar cada una?

Cefuroxima intravenosa vs. oral: ¿Cuál es mejor y cuándo usar cada una?
1 noviembre 2025 0 Comentarios Braulio Aguirre

Si te han recetado cefuroxima, probablemente te hayas preguntado: ¿por qué me la dan por vía intravenosa y no en pastillas? O al revés: ¿por qué no me la dan por vía oral si es más fácil? La respuesta no es solo una cuestión de preferencia, sino de cefuroxima, tu cuerpo y la gravedad de la infección.

¿Qué es la cefuroxima y cómo funciona?

La cefuroxima es un antibiótico de la familia de las cefalosporinas de segunda generación. Se usa para tratar infecciones bacterianas como neumonía, sinusitis, otitis media, infecciones urinarias, infecciones de la piel y algunas infecciones del tracto respiratorio. Funciona matando las bacterias o impidiendo que se multipliquen. No sirve para resfriados o gripe, porque esas son causadas por virus.

Lo que muchos no saben es que la cefuroxima existe en dos formas principales: como comprimidos para tomar por boca y como polvo para disolver en suero y administrar por vía intravenosa. Ambas contienen el mismo principio activo, pero el cuerpo las absorbe de manera muy distinta.

¿Cómo se absorbe la cefuroxima oral?

La cefuroxima oral se toma en forma de comprimidos o suspensión líquida. Cuando la ingieres, pasa por el estómago y el intestino delgado, donde se absorbe lentamente en la sangre. Su biodisponibilidad -es decir, la cantidad que realmente llega a tu torrente sanguíneo- es del 30% al 50%. Eso significa que si tomas 500 mg, solo unos 150 a 250 mg realmente entran en tu sistema.

Además, la absorción se ve afectada por la comida. Tomarla con una comida ligera aumenta su absorción, pero si la tomas con comida muy grasa, puede que no funcione tan bien. Por eso, los médicos suelen recomendar tomarla justo después de comer, no con el estómago vacío.

La cefuroxima oral se usa cuando la infección es leve o moderada, y el paciente puede tragar y digerir bien. Es ideal para casos como sinusitis, otitis, infecciones urinarias no complicadas o para continuar el tratamiento después de un periodo en el hospital.

¿Cómo funciona la cefuroxima intravenosa?

La cefuroxima intravenosa se administra directamente en la sangre, ya sea por inyección lenta o por goteo. Al no pasar por el sistema digestivo, toda la dosis entra en circulación. Esto significa una biodisponibilidad del 100%. Si te dan 750 mg por vía IV, esos 750 mg están activos en tu cuerpo desde el primer minuto.

Esta forma es más rápida y potente. Se usa cuando necesitas un efecto inmediato: en infecciones graves como neumonía bacteriana, sepsis, meningitis, infecciones postquirúrgicas o cuando el paciente no puede tomar medicamentos por boca -por ejemplo, si está vomitando, inconsciente o tiene obstrucción intestinal.

Además, en hospitales, la vía intravenosa permite ajustar la dosis con precisión y mantener niveles constantes en sangre, lo que es crucial para combatir bacterias resistentes o infecciones que avanzan rápido.

Comparación directa: oral vs. intravenosa

¿Cuál es mejor? No hay una respuesta única. Depende de tu situación. Aquí tienes una comparación clara:

Comparación entre cefuroxima oral e intravenosa
Característica Cefuroxima oral Cefuroxima intravenosa
Biodisponibilidad 30-50% 100%
Inicio de acción 1-2 horas Instantáneo
Dosis típica 250-500 mg cada 12 horas 750 mg cada 8 horas
Requiere hospitalización No
Costo Bajo Alto (por equipo y personal)
Usada en Infecciones leves a moderadas Infecciones graves o emergencias
Interacciones con comida Sí, afecta absorción No

Como ves, la vía intravenosa no es "más fuerte" en el sentido de que sea un antibiótico diferente. Es simplemente más eficiente. No hay más medicamento, sino que todo el medicamento llega donde debe.

Paciente en hospital con infusión IV, luz brillante en la sangre.

¿Cuándo se cambia de intravenosa a oral?

En muchos hospitales, el protocolo es empezar con cefuroxima intravenosa cuando la infección es grave, y luego cambiar a la versión oral tan pronto como el paciente mejore. Esto se llama "terapia de puerta de entrada" o "switch therapy".

¿Cuándo se hace este cambio? Normalmente cuando:

  • El paciente ya no tiene fiebre desde hace 24-48 horas
  • Puede tragar sin náuseas ni vómitos
  • Los síntomas están claramente mejorando
  • Los análisis de sangre muestran que la inflamación está bajando

Esto tiene ventajas claras: reduce el riesgo de infecciones por catéter, disminuye los costos hospitalarios y permite que el paciente salga antes. Estudios del Journal of Antimicrobial Chemotherapy muestran que en pacientes con neumonía, cambiar a cefuroxima oral después de 3 días de IV no aumenta el riesgo de recaída, siempre que se haga en el momento adecuado.

¿Qué pasa si me salto una dosis o tomo la oral con el estómago vacío?

Si olvidas una dosis de cefuroxima oral, tómala tan pronto como te acuerdes, pero si ya casi es hora de la siguiente, no dupliques la dosis. Es mejor saltarla y seguir con el horario normal.

Si tomas la cefuroxima oral con el estómago vacío, podrías notar que no te hace tanto efecto. No porque el medicamento esté "roto", sino porque tu cuerpo no lo absorbe bien. La comida, especialmente la que contiene grasas, ayuda a que el fármaco pase a la sangre. No necesitas una comida pesada, solo algo ligero: un trozo de pan, una manzana, un yogur.

Con la vía intravenosa, no hay riesgo de olvidar comer. Pero sí hay otros riesgos: infecciones en el sitio de la inyección, flebitis (inflamación de la vena), o reacciones alérgicas. Por eso, solo se usa en entornos médicos controlados.

¿Puedo pedir cefuroxima intravenosa en casa?

En algunos casos, sí. En países con sistemas de salud avanzados, hay programas de hospitalización en casa donde enfermeras van a tu vivienda para administrar antibióticos IV. Pero esto no es común en todos los lugares, y requiere evaluación médica previa.

En España, este tipo de programas existen en algunas comunidades autónomas, pero solo para pacientes con condiciones específicas y bajo supervisión estrecha. No puedes simplemente pedir una inyección de cefuroxima por tu cuenta. La vía intravenosa no es un "tratamiento de lujo". Es un recurso médico serio, con riesgos y necesidades técnicas.

Diptych: jardín tranquilo y hospital urgente conectados por terapia de cambio.

¿Qué efectos secundarios puede tener?

Ambas formas pueden causar efectos secundarios similares, aunque la frecuencia varía:

  • Diarrea (la más común, incluso puede ser por C. difficile)
  • Náuseas o vómitos
  • Dolor de cabeza
  • Erupciones cutáneas
  • Reacciones alérgicas (rara, pero grave: urticaria, dificultad para respirar)

Si tienes alergia a la penicilina, debes avisar a tu médico. Aunque no todos los alérgicos a la penicilina reaccionan a la cefuroxima, el riesgo es mayor. En esos casos, se elige otro antibiótico.

¿Qué pasa si no tomo todo el tratamiento?

No importa si es oral o intravenosa: si dejas de tomar la cefuroxima antes de tiempo, las bacterias que aún viven pueden volverse resistentes. Eso significa que la próxima vez que tengas una infección, este antibiótico podría no funcionar.

Terminar el tratamiento completo es tan importante como tomarlo en el momento correcto. Si te sientes mejor en tres días, no significa que las bacterias estén muertas. Solo que las más débiles ya murieron. Las más fuertes siguen ahí.

¿Qué otras opciones hay si la cefuroxima no funciona?

Si después de 48-72 horas de tratamiento con cefuroxima no mejoras, tu médico probablemente cambiará el antibiótico. Otras opciones comunes incluyen:

  • Ceftriaxona (más potente, siempre IV)
  • Amoxicilina-clavulanato (oral, útil para infecciones respiratorias)
  • Levofloxacino (para infecciones urinarias o pulmonares resistentes)
  • Vancomicina (solo en casos muy graves o cuando hay sospecha de MRSA)

La elección depende de la infección, tu historial médico y los resultados de cultivos si se hicieron. Nunca se debe cambiar de antibiótico por cuenta propia.

¿La cefuroxima oral es menos efectiva que la intravenosa?

No es menos efectiva, sino menos rápida y menos potente en términos de cantidad que llega a la sangre. Para infecciones leves, la oral es tan efectiva como la IV. Para infecciones graves, la IV es necesaria porque garantiza que el medicamento actúe de inmediato y en concentraciones altas.

¿Puedo tomar cefuroxima oral si estoy vomitando?

No. Si estás vomitando, tu cuerpo no puede absorber el medicamento por la boca. En ese caso, se debe usar la vía intravenosa. Si no puedes tomar la pastilla, no te la fuerces: podría empeorar tu estado.

¿Cuánto tiempo tarda en hacer efecto la cefuroxima oral?

Normalmente, empiezas a notar mejoría en 24 a 48 horas. Pero el antibiótico empieza a actuar desde la primera dosis. La mejoría visible no significa que la infección esté curada. Debes completar todo el tratamiento.

¿La cefuroxima intravenosa duele más?

La inyección inicial puede causar un pequeño pinchazo, pero el goteo en sí no duele. El verdadero problema no es el dolor, sino los riesgos: infecciones en la vena, flebitis o reacciones alérgicas. Por eso se usa solo cuando es necesario.

¿Puedo hacerme la cefuroxima intravenosa yo mismo en casa?

No. La administración intravenosa requiere esterilidad, conocimiento técnico y monitoreo médico. Hacerlo por tu cuenta puede causar infecciones graves, embolias o reacciones alérgicas sin atención inmediata. Solo debe hacerlo personal sanitario capacitado.

¿Qué debes recordar?

La cefuroxima oral y la intravenosa no son competidoras. Son herramientas distintas para situaciones distintas. La oral es práctica, segura y eficaz para infecciones leves. La intravenosa es una herramienta de emergencia, para cuando cada minuto cuenta.

Lo más importante no es cuál es "mejor", sino cuál es la correcta para ti en este momento. Si tu médico te recetó una forma y no entiendes por qué, pregunta. No asumas que lo que es más fácil es lo menos serio. A veces, la pastilla es todo lo que necesitas. Otras veces, la inyección te puede salvar la vida.