Angioedema y síntomas gastrointestinales: conexión, diagnóstico y tratamiento

Angioedema y síntomas gastrointestinales: conexión, diagnóstico y tratamiento
28 agosto 2025 0 Comentarios Braulio Aguirre

Un dolor abdominal que parece apendicitis y desaparece sin rastro en 48 horas no es magia: puede ser hinchazón de la pared intestinal por angioedema. Mucha gente lo asocia solo a labios o párpados hinchados, pero el tubo digestivo también hace edema. Aquí tienes una guía clara para entender la conexión, diferenciar tipos, actuar en un brote y evitar cirugías o pruebas innecesarias.

TL;DR - Lo esencial

  • El angioedema puede inflamar el intestino y causar cólicos, náuseas, vómitos, diarrea y líquido en abdomen; en el angioedema hereditario (AEH), más del 90% tendrá ataques abdominales alguna vez (fuente: guías EAACI/WAO 2024).
  • Si hay urticaria y mejora con antihistamínicos, suele ser histaminérgico; si no hay habones, no responde a antihistamínicos y hay antecedentes familiares, piensa en bradicinina/AEH o en IECA.
  • Urgencias si hay dificultad para respirar, vómitos persistentes, dolor descontrolado, deshidratación o embarazo.
  • Las pruebas clave para AEH: C4 bajo y niveles/función de C1-inhibidor; en angioedema por IECA, las pruebas pueden ser normales pero la pista es el fármaco.
  • Tratamiento agudo (AEH): icatibant o concentrado de C1-INH; prevención: lanadelumab o berotralstat (según indicación); evita IECA y estrógenos combinados.

Qué une el angioedema y el aparato digestivo

El angioedema es una fuga repentina de líquido desde los vasos a los tejidos. En la piel lo ves como hinchazón localizada; en el tubo digestivo, la pared intestinal se engrosa y duele. El resultado es típico: dolor tipo cólico, náuseas, vómitos, diarrea acuosa y, a veces, ascitis transitoria. El episodio suele durar de 2 a 5 días si no se trata (promedio de 2-3), y entre ataques todo parece normal.

Hay dos grandes vías que disparan el edema: histamina y bradicinina. El histaminérgico suele acompañarse de urticaria, picor y responde a antihistamínicos/corticoides. El mediado por bradicinina (hereditario por déficit/disfunción de C1-inhibidor, o inducido por IECAs) no da habones, no pica y apenas responde a antihistamínicos o corticoides. En el bradicinérgico, el intestino es protagonista.

En el angioedema hereditario (AEH, tipos I/II y de función normal), más del 50% de los ataques afectan al abdomen, y más del 90% de los pacientes tendrá algún episodio abdominal a lo largo de su vida. Es habitual confundirlo con gastroenteritis, síndrome de intestino irritable o apendicitis. En urgencias, la ecografía o el TAC pueden mostrar engrosamiento de la pared intestinal y líquido libre que luego desaparecen al resolverse el ataque. Estas pistas, más la historia clínica, evitan intervenciones innecesarias. Fuentes: EAACI/WAO 2024; SEAIC 2023; UpToDate 2025.

El angioedema por IECA (enalapril, lisinopril, ramipril, etc.) también puede tener dolor abdominal y diarrea, con o sin hinchazón de labios. Puede aparecer incluso tras años de uso. Cambiar el fármaco es parte del tratamiento; antihistamínicos y corticoides no suelen funcionar. Fuentes: guías NICE HTN 2023; EAACI 2024.

Cómo distinguir tipos y actuar paso a paso durante un brote abdominal

Cómo distinguir tipos y actuar paso a paso durante un brote abdominal

La clave es combinar señales clínicas, respuesta a fármacos y desencadenantes. Usa estas reglas simples y una secuencia de actuación práctica.

Reglas rápidas para diferenciar:

  • ¿Hay urticaria/picor + respuesta clara a antihistamínicos/esteroides? Más probable histaminérgico (alergias, alimentos, AINEs, mastocitosis, anafilaxia).
  • ¿No hay habones, el dolor es cólico, hay edema facial/laríngeo ocasional, antecedentes familiares o empeora con estrógenos? Piensa en bradicinina/AEH.
  • ¿Tomas IECA y presentas hinchazón o dolor abdominal sin urticaria? Sospecha angioedema por IECA (suspensión inmediata y reevaluación).
  • ¿Mejora en horas con antihistamínicos? Histaminérgico. ¿No mejora? Considera bradicinina y tratamientos específicos.

Desencadenantes que suman puntos: traumatismos menores (p. ej., cepillado dental), estrés, infecciones, estrógenos (anticonceptivos combinados/terapia hormonal), AINEs en histaminérgico; IECA para el inducido por fármaco.

Paso a paso durante un brote abdominal:

  1. Evalúa gravedad en casa: si hay dificultad para respirar, cambio de voz, sensación de cierre de garganta, mareo intenso, vómitos incoercibles, sangre en heces, embarazada o dolor que no cede con analgesia habitual, acude a Urgencias.
  2. Si sospechas histamina (habones, picor, comida reciente, AINE): antihistamínico oral de acción rápida (por ejemplo, cetirizina/ebastina/loratadina a dosis habituales). Si hay síntomas sistémicos (sibilancias, hipotensión), eso es anafilaxia: adrenalina intramuscular y Urgencias sin demoras. Corticoides pueden usarse como coadyuvantes en anafilaxia, pero no sustituyen la adrenalina.
  3. Si sospechas bradicinina o AEH: utiliza medicación de rescate si la tienes pautada por tu especialista: icatibant subcutáneo (antagonista del receptor B2 de bradicinina), concentrado de C1-inhibidor plasmático o recombinante. En España son los tratamientos de elección en domicilio/hospital. Si no tienes acceso, acude a Urgencias y lleva tu informe.
  4. Hidratación fraccionada y dieta suave según tolerancia. Evita AINEs si empeoran tus brotes. Usa analgesia segura (paracetamol) salvo contraindicación.
  5. Registra el episodio: hora de inicio, alimentos, fármacos tomados (incluidos IECAs/estrógenos), respuesta a medicación, fotos del edema si lo hay. Ese diario guía el diagnóstico.

Cuándo ir sí o sí a Urgencias: dolor severo sostenido, vómitos que impiden hidratarte, signos de deshidratación, fiebre alta persistente (no típica del angioedema, sugiere infección/otra causa), sangrado, embarazo, laringe comprometida, primer episodio intenso o antecedente de AEH sin medicación de rescate.

Consejo práctico: si estás en tratamiento con IECA y has tenido un episodio compatible, no lo reintentes “a ver qué pasa”. Consulta para cambiarlo. Muchos pacientes pasan de IECA a un ARA-II (losartán, valsartán) sin recaer, aunque existe un pequeño riesgo cruzado; se decide caso a caso con tu médico.

Diagnóstico: pruebas, imágenes y señales que evitan cirugías innecesarias

El objetivo es confirmar el mecanismo (histamina vs bradicinina), identificar el subtipo (AEH vs adquirido vs IECA) y descartar otras causas de abdomen agudo. El patrón correcto ahorra bisturís y meses de incertidumbre.

Historia y exploración: número de episodios, duración (2-5 días apunta a bradicinina), presencia de urticaria, localizaciones de edema (labios, párpados, manos, genitales), fármacos (IECA, estrógenos, AINEs), antecedentes familiares, desencadenantes mecánicos (procedimientos odontológicos). En la exploración, abdomen timpánico o doloroso, a veces ascitis; en piel, edema sin fóvea y sin prurito en bradicinina.

Analítica (cuando se sospecha AEH):

  • C4: suele estar bajo durante y entre ataques en AEH tipo I/II (sensibilidad alta, >80-90%).
  • C1-inhibidor: nivel y función; bajo nivel y/o función confirmarán tipo I/II. En el AEH con C1-INH normal, estas pruebas pueden ser normales y se requiere evaluación genética especializada.
  • C1q: útil si se sospecha angioedema adquirido (bajo en formas adquiridas).
  • Triptasa sérica: puede elevarse en reacciones anafilácticas/histaminérgicas; normal en bradicinina.

Imagen (cuando hay dolor significativo): ecografía o TAC. En los ataques por bradicinina es típico el “engrosamiento en diana” de la pared intestinal y pequeñas cantidades de líquido libre. Estos hallazgos son reversibles y desaparecen tras el episodio, lo que ayuda a diferenciarlos de EII, apendicitis o isquemia.

Pruebas que rara vez hacen falta: endoscopia durante el ataque, colonoscopia, bario. Pueden ser normales entre episodios. Se reservan si hay signos de otra patología.

Quién lleva cada parte en España: Alergología coordina el diagnóstico y manejo del AEH o angioedema no histaminérgico; Medicina Interna y Digestivo ayudan en el estudio de abdomen y en descartar otras causas; Atención Primaria vigila fármacos desencadenantes y seguimiento.

Tipo Mediador Piel Digestivo Pruebas clave Tratamiento agudo
Histaminérgico Histamina Con urticaria y prurito Náuseas, vómitos; menos cólico puro Triptasa (si anafilaxia) Antihistamínicos, corticoides; adrenalina si anafilaxia
AEH (C1-INH bajo/alterado) Bradicinina Edema sin habones Dolor cólico, diarrea, ascitis; TAC con pared engrosada C4 bajo; C1-INH nivel/función alterados Icatibant; C1-INH plasmático/recombinante
AEH con C1-INH normal Bradicinina Edema sin habones Similar a AEH clásico Genética especializada (p. ej., FXII) Icatibant; C1-INH (según respuesta)
Inducido por IECA Bradicinina Edema facial/laringeo frecuente Dolor abdominal/diarrea en algunos casos Diagnóstico clínico; C4/C1-INH normales Suspender IECA; icatibant/C1-INH si grave

Datos y tratamientos basados en guías EAACI/WAO 2024, SEAIC 2023, y autorizaciones EMA 2023-2024.

Prevención, tratamiento de fondo, checklist útil y preguntas rápidas

Prevención, tratamiento de fondo, checklist útil y preguntas rápidas

A largo plazo, el plan se centra en reducir ataques, tener rescate a mano y esquivar desencadenantes. Con un plan bien armado, la vida vuelve a su cauce.

Prevención en AEH (mantenimiento):

  • Lanadelumab (anticuerpo monoclonal anti-PPK): inyecciones subcutáneas periódicas; desde 2023-2024 cuenta con ampliación de indicación en la UE a edades pediátricas (consulta la ficha técnica vigente).
  • Berotralstat (inhibidor oral de calicreína): dosis diaria; indicado a partir de 12 años en la UE.
  • Ácido tranexámico: menos eficaz, opción cuando lo anterior no procede.
  • Andrógenos atenuados (danazol): cada vez menos usados por efectos secundarios; se reservan para casos seleccionados y a corto plazo.

Prevención a corto plazo (procedimientos dentales, cirugías): dosis preprocedimiento de C1-INH según protocolo de Alergología. Es una medida que evita crisis provocadas por microtraumas.

Medicamentos y factores a evitar (si tienes AEH o angioedema por bradicinina):

  • IECA (enalapril, lisinopril, ramipril…). Plantéate ARA-II con tu médico si necesitas protección renal/cardiaca, valorando riesgo-beneficio individual.
  • Estrógenos combinados (anticonceptivos orales combinados/terapia hormonal). Mejor alternativas con progestágeno solo o no hormonales.
  • AINEs si desencadenan tus ataques (más típico de histamina). Busca analgesia alternativa.
  • Trauma local innecesario; planifica profilaxis en odontología.

Heurísticas útiles para tu día a día:

  • Si un “dolor de tripa raro” dura 2-3 días y deja el TAC limpio semanas después, piensa en angioedema y pide C4/C1-INH.
  • Si tu brote no mejora en 2-3 horas con antihistamínico, cambia el chip: podría ser bradicinina y necesitas icatibant o C1-INH.
  • Un primer episodio en usuario de IECA basta para reconsiderar el fármaco.

Checklist para Urgencias/consulta (guárdalo en el móvil):

  • Diagnóstico previo (si lo tienes): AEH/otro. Informe o tarjeta de paciente.
  • Tratamiento de rescate que usas (icatibant, C1-INH): dosis, fecha de caducidad.
  • Fármacos actuales: IECA/ARA-II, anticonceptivos, AINEs, suplementos.
  • Registro de ataques: fechas, duración, desencadenantes, respuesta.
  • Pruebas previas: C4, C1-INH (nivel/función), triptasa si la hubo.
  • Contacto de tu especialista de Alergología o Medicina Interna.

Mini‑FAQ:

  • ¿Puede el angioedema dar solo síntomas digestivos? Sí. En AEH, un ataque puede ser exclusivamente abdominal, sin edema visible.
  • ¿Cuánto dura un ataque abdominal? Sin tratamiento, 2-5 días; con icatibant o C1-INH, la mejoría puede notarse en 1-4 horas.
  • ¿La imagen puede ser normal? Entre ataques, sí. Por eso el contexto clínico y las pruebas de complemento pesan mucho.
  • ¿Los probióticos ayudan? No hay evidencia sólida para prevenir ataques de AEH. El plan va por otro lado (calicreína/bradicinina).
  • ¿Colonoscopy para estudiar esto? No de rutina. Se reserva si hay datos que sugieren otra patología.
  • ¿Embarazo y AEH? C1-INH es el rescate/prevenir preferido. Estrógenos combinados no. Coordina con Obstetricia y Alergología.

Siguiente pasos según tu escenario:

  • Usuario de IECA con ataque compatible: pide cita para cambiar de familia farmacológica; documenta el episodio; si reaparece, Urgencias.
  • Sospecha de AEH sin diagnóstico: solicita en tu centro C4 y C1-INH (nivel y función) aun fuera de crisis; pide derivación a Alergología.
  • AEH diagnosticado, ataques frecuentes: comenta profilaxis con lanadelumab o berotralstat; planifica profilaxis antes de procedimientos.
  • Niños: ajustes de dosis y elección de fármacos requieren coordinación pediátrica; lanadelumab tiene indicación pediátrica en la UE; berotralstat a partir de 12 años.
  • Embarazo/lactancia: prioriza C1-INH para rescate y profilaxis; revisa anticoncepción (progestágeno solo o no hormonal).

Errores a evitar:

  • Volver a iniciar un IECA tras un episodio claro de angioedema.
  • Insistir solo con antihistamínicos/corticoides cuando no hay urticaria ni respuesta.
  • Cirugías precipitadas sin valorar angioedema como causa de un “abdomen agudo” con TAC que se normaliza tras el episodio.

Fuentes de referencia: Guías EAACI/WAO de angioedema (actualizaciones 2021-2024), documentos de práctica clínica de la SEAIC (2023), valoración de NICE para HTA y manejo de IECA (2023), resúmenes de UpToDate (consultados 2025), y Fichas Técnicas EMA para lanadelumab y berotralstat (actualizaciones 2023-2024). Estas fuentes sustentan las cifras y recomendaciones descritas.